Ficha de Acanthodactylus erythrurus

Lagartija colirroja
Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833)

Por Gabriel Martínez del Mármol Marín

Actualizado: 22/03/2020

Taxonomía: Sauria | Lacertidae | Acanthodactylus | Acanthodactylus erythrurus

Acanthodactylus erythrurus
Acanthodactylus erythrurus «atlanticus». Ain Leuh. Foto: © Juan Pablo González de la Vega.

Acanthodactylus erythrusus map 2020

  A. erythrurus «lineomaculatus»

  A. erythrurus «atlanticus»

  A. erythrurus «belli»

A. erythrurus pendientes de confirmar identificación

Mapa de distribución de
Acanthodactylus erythrurus
en Marruecos.

Galería multimedia: 5 fotografías. [ENTRAR]

Encuadre filogenético

Las lagartijas colirrojas (Acanthodactylus erythrurus s.l.) han estado representadas históricamente en Marruecos por dos especies: Acanthodactylus lineomaculatus Dumeril y Bibron, 1839 y Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833). Dentro de esta última se han reconocido dos subespecies para Marruecos: ssp. atlanticus Boulenger 1918 y ssp. belli Gray 1845 (Bons y Geniez 1995; Bons y Geniez, 1996; Sindaco y Jeremcenko, 2008).

Por otra parte en 1982, Salvador en un exhaustivo trabajo sobre el género Acanthodactylus, determina que en Marruecos hay dos subespecies: belli lineomaculatus, y sugiere que la ssp. atlanticus debería considerarse como una población intermedia entre ambas. Otro trabajo distinto también llega a la conclusión de que no ha existido aislamiento prolongado en lineomaculatus al examinar varios individuos con características intermedias entre lineomaculatus y atlanticus en la región de Marrakech (Slimani y Roux, 1994).

Posteriores análisis genéticos demostraron que no ha habido un aislamiento prolongado en las zonas costeras entre Tánger y el Cabo Rhir que respalde el rango específico o subespecífico de lineomaculatus (confirmando los trabajos de Harris et al., 2004), así como que ha existido flujo genético reciente entre “atlanticus” y “belli que sugiere que las diferencias morfológicas son simples adaptaciones a diferentes hábitats. Por otra parte, individuos de Jebel Sirwa son genéticamente mas similares a las poblaciones argelinas y a A. blanci que a las del norte del Alto Atlas marroquí (como sucede con el género Podarcis; Pinho et al., 2008). La complejidad de los resultados llevó a los autores de ese trabajo ha sugerir dos alternativas para resolver este problema taxonómico: incluir todas las especies (A. erythrurusA. lineomaculatus y A. blanci) en una sola especie con alta variabilidad genética y amplia distribución o agrupar las tres especies bajo el termino “A. erythrurus species complex” a la espera de una investigación mas profunda (Fonseca et al., 2009).

Recientes estudios han elevado dicha población del Jebel Sirwa a rango de especie: Acanthodactylus montanus, que parece ocupar también Tizi n’Tichka y las zonas occidentales del Alto Atlas; y han descrito otra especie Acanthodactylus lacrymae, para las localidades de Isli y Tislit (Miralles et al., 2020).

Descripción

Lagartija de tamaño medio, que alcanza un tamaño máximo de 227 mm. Tiene una cabeza relativamente grande con el hocico redondeado (belli) o puntiagudo (lineomaculatus). Posee por norma general dos supraoculares largas (la segunda y la tercera) y dos fragmentadas (la primera y la cuarta), existiendo entre estas y las supraciliares una o raramente dos hileras de pequeñas escamas granulares (Schleich et al., 1996). La forma atlanticus se caracteriza por una pequeña escama que separa la escama subocular de la boca (Salvador, 1982).

Acanthodacylus erythrurus “belli”
Macho adulto de Acanthodacylus erythrurus “belli” encontrado bajo una Piedra junto a una piedra con un adulto de Chalcides colosii en Bab Taza. Foto: © Gabri Mtnez.
Mismo individuo que la foto anterior, detalle de la cabeza. Foto: © Gabri Mtnez.
Acanthodactylus erythrurus "atlanticus"
Acanthodactylus erythrurus «atlanticus», hembra. Dayet Ifrah. Foto: © Philippe Geniez.
Mismo individuo que la foto anterior, detalle de la cabeza. Foto: © Philippe Geniez.
Acanthodactylus erythrurus atlanticus
Acanthodactylus erythrurus atlanticus, macho. Boumia. Foto: © Philippe Geniez.
Acanthodactylus erythrurus belli
Acanthodactylus erythrurus «belli». Sidi Ifni. Foto: © David Donaire Barroso.

El cuerpo tiene un aspecto robusto, más esbelto en las poblaciones costeras atlánticas al norte del cabo Rhir (lineomaculatus) y más rechoncho en el resto. Las escamas dorsales están fuertemente carenadas en lineomaculatus, incluso en la nuca, mientras que en el resto de poblaciones las escamas dorsales están nada o levemente carenadas, sobre todo en la mitad anterior del cuerpo (Bons y Geniez, 1996).

Presenta coloraciones terrosas y grisáceas, con frecuencia adaptadas al sustrato en el que habita. Sobre el color de fondo destacan líneas longitudinales intermitentes de color claro. Entre estas líneas suele haber marcas negras alternándose con puntos o marcas claras. En los laterales de las poblaciones de la costa atlántica al norte del cabo Rhir (lineomaculatus) se pueden apreciar ocelos de color azul o verde.

Se diferencian del resto de grupos de lagartijas del genero Acanthodactylus por presentar tres series completas de escamas a lo largo de los dedos, por tener escamas pequeñas sobre el dorso y porque la parte inferior de la cola es de color rojo vivo en los juveniles y subadultos (Bons y Geniez, 1996). La coloración rojiza de la cola se mantiene en las hembras adultas (Schleich et al., 1996). Para la distinción con A. montanus y A. lacrymae es fundamental mirar las distribuciones, y para las posibles zonas de contacto se recomienda tomar muestra genética previa obtención de los permisos correspondientes.

Juvenil de A. erythrurus “belli”
Juvenil de A. erythrurus “belli”. Ketama. Foto: © Philippe Geniez.

Ecología y hábitos

Es una especie eminentemente terrestre que no obstante se oculta y desplaza con gran rapidez por palmitos y otros arbustos espesos. Como refugio se oculta bajo cortezas de alcornoque y otras superficies planas aunque como norma general cava huras en terreno arenoso pero compacto o entre las raíces de los arbustos.

Acanthodactylus erythrurus lineomaculatus
Acanthodactylus erythrurus «lineomaculatus» con coloración típica. Kenitra. Foto: © J. Gállego.
Acanthodactylus erythrurus “lineomaculatus”
Acanthodactylus erythrurus “lineomaculatus” con ocelos laterales extrañamente grandes.  Moulay Bouzerktoun. Foto: © Philippe Geniez.

Puede estar activa durante todo el año, aunque en áreas con inviernos fríos muestra un periodo de letargo invernal o descenso de actividad que puede ir de noviembre a febrero. Incluso durante este periodo pueden producirse observaciones de individuos soleándose en días calidos (Schleich et al., 1996).

La cópula se lleva a cabo en los meses de mayo-junio. Las hembras más grandes pueden tener en julio un segundo periodo de reproducción. Las puestas tienen de 1 a 8 huevos y las eclosiones se producen en julio y agosto (Schleich et al., 1996; Slimani et al., 2009).

Su alimentación se compone básicamente de invertebrados, citándose además algunos pequeños lacértidos. En estudios con ejemplares del sur de la península ibérica se comprobó que se alimentaban también de materia vegetal, sobre todo las hembras (Schleich et al., 1996).

Entre sus predadores deben estar muchas especies de ofidios con las que comparte hábitat (Malpolon monspessulanusHemorrhois hippocrepisMacroprotodon brevis, etc…), aves (rapaces y zancudas) y mamíferos carnívoros. Su principal mecanismo de defensa es la huida. Se desplaza a gran velocidad y se oculta rápidamente cuando se percata de un peligro. En caso de ser capturado puede sufrir autonomía caudal.

Distribución, hábitat y abundancia

Acanthodactylus erythrurus tiene una amplia distribución en la Península Ibérica, Marruecos y el norte de Argelia y Túnez. En Marruecos es una especie muy común al norte y este del Gran Atlas. Al sur solo se conocen algunos registros en Sidi Ifni, Oued Noun, Jebel Sirwa, Ouarzazate y Jebel Saghro (Bons & Geniez, 1996), muchos de los cuales ahora son considerados especies independientes (Miralles et al., 2020).

En el Riff suele habitar los claros del bosque con arbustos dispersos. Bab Taza. Foto: © Gabri Mtnez.

Ocupa todos los dominios de Marruecos, aunque es menos frecuente en el árido y el sahariano (Bons & Geniez, 1996). Habita gran cantidad de hábitats: llanos con matorral disperso, dunas litorales, lateras pedregosas o bosques de alcornoques entre otros.

Hábitat de Acanthodactylus erythrurus lineomaculatus
Hábitat de Acanthodactylus «lineomaculatus». Kenitra. Foto: © Gabri Mtnez.

Según los criterios de la IUCN la A. erythrurus se encuentra en un estado de conservación de «Preocupación Menor» (LC: Slimani et al., 2009).

Bibliografía

    • Baha El Din, S. 2006. A Guide to the Reptiles and Amphibians of Egypt. The American University in Cairo Press. New york.
    • Bons, J. & Geniez, P., 1995. Contribution to the systematics of the lizard Acanthodactylus eruthrurus (Sauria, Lacertidae) in Morocco. Herpetol. J. 5, 271–280.
    • Bons, J. & Geniez, P. 1996. Anfibios y Reptiles de Marruecos (Incluido Sahara Occidentales). Atlas Biogeográfico. Asociación Herpetológica Española. Barcelona.
    • Fahd, S. & Pleguezuelos, J.M. 1996. Los Reptiles del Rif (norte de Marruecos), I: Quelonios, Saurios. Revista Española de Herpetología, 10: 55-89.
    • Fonseca M.M.; Brito J.C.; Paulo, O.S.; Carretero, M.A. & Harris, D.J. 2009. Systematic and phylogeographical assessment of the Acanthodactylus erythrurus group (Reptilia: Lacertidae) based on phylogenetic analyses of mitochondrial and nuclear DNA. Mol Phylo Evol 51:131–142.
    • Geniez, P., Mateo, J. A., Geniez, M. & Pether, J. 2004. The Amphibians and Reptiles of the Western Sahara . Edition Chimaria. Frankfurt.
    • Harris, D.J.; Batista, V.& Carretero, M.A. 2004. Assessment of genetic diversity within Acanthodactylus erythrurus (Reptilia: Lacertidae) in Morocco and the Iberian Peninsula using mitochondrial DNA sequence data. Amphibia-Reptilia 25, 227–232.
    • Miralles, A. & Geniez, P. & Beddek, M. & Mendez-Aranda, D. & Brito, J.C. & Leblois, R. & Crochet, P.-A. 2020.  Morphology and multilocus phylogeny of the Spiny-footed Lizard (Acanthodactylus erythrurus) complex reveal two new mountain species from the Moroccan Atlas –  Zootaxa 4747 (2): 302–326.
    • Pinho, C.; Harris, D.J. & Ferrand, N. 2008. Non-equilibrium estimates of gene flow inferred from nuclear genealogies suggest that Iberian and North African wall lizards (Podarcis spp.) are an assemblage of incipient species. BMC Evol. Biol. 8, 63.
    • Salvador, A., 1982. A revision of the lizards of the genus Acanthodactylus (Sauria: Lacertidae). Bonn. Zool. Monogr. 16, 1–167.
    • Schleich, H.H., Kästle, W. & Kabisch, K. 1996. Amphibians and Reptiles of North Africa. Biology, Systematics, Field Guide. Koeltz Scientific Books.
    • Sindaco, R. & Jeremcenko, V.K. 2008. The reptiles of the Western Palearctic. Edizioni Belvedere, Latina (Italy), 579 pp
    • Slimani, T. & Roux, P., 1994. Les Acanthodactyles du groupe erythrurus (Reptilia, Lacertidae). Discussion sur l’origine des populations de la région de Marrakech (Maroc). Bull. Soc. Herp. Fr. 69–70, 41–49.
    • Slimani, T.; Mateo Miras, J.A.; Joger, U.; El Mouden, E.H.; Geniez, P. & Martínez-Solano, I. 2009. Acanthodactylus erythrurus. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.1. . Downloaded on 13 September 2012.

Para citar esta página:
Gabriel Martínez del Mármol Marín (2012): Acanthodactylus erythrurus (Schinz, 1833). En: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos y Sahara Occidental. Disponible en www.moroccoherps.com/ficha/­Acanthodactylus_erythrurus/. Versión 29/12/2012.

Para citar www.morocoherps.com en su conjunto:
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos y Sahara Occidental. Disponible en www.moroccoherps.com.