Ficha de Emys orbicularis

Galápago europeo
Emys orbicularis (Linneo, 1758)

Por Francisco Jiménez Cazalla

Actualizado: 29/11/2014

Taxonomía: Chelonii | Emydidae | Emys | Emys orbicularis

Emys orbicularis
Adulto. Costa atlántica. Foto: © Francisco Jiménez Cazalla.

Mapa de distribución de Emys orbicularis

  Emys orbicularis

Mapa de distribución de
Emys orbicularis
en Marruecos.

 

 

Galería multimedia: 4 fotografías. [ENTRAR]

Encuadre filogenético

Recientes estudios muestran una clara división entre los galápagos europeos norteafricanos, perteneciendo las poblaciones del Magreb oriental (este de Argelia y Túnez) a un taxón por describir, por lo que la denominación occidentalis quedaría restringida, en el norte de África, a las poblaciones marroquíes (Stuckas et al., 2014).

Descripción

Emys orbicularis
Juvenil. Península Tingitana. Foto: © Francisco Jiménez Cazalla.

Quelonio de dimensiones moderadas, no soliendo sobrepasar los 20 cm de longitud recta de espaldar (Merchán & Martínez-Silvestre, 1999). Caparazón ligeramente abombado, que en ocasiones puede ser muy circular, pero que normalmente es algo más ancho hacia parte posterior. Juveniles con quilla vertebral más o menos patente. El espaldar presenta cinco escudos vertebrales, cuatro costales, once marginales y el supracaudal dividido. Escudo nucal reducido, rectangular en adultos y cuadrado en juveniles. Plastrón ligeramente móvil, no existiendo puente óseo entre este y el espaldar. Se suele citar como carácter diagnóstico la ausencia de escudos inguinales, aunque estos pueden aparecer de modo excepcional o incluso con cierta frecuencia en determinadas poblaciones. Extremidades anteriores y posteriores provistas de membrana interdigital, presentando cinco uñas las primeras y cuatro las segundas. Cabeza robusta, con ojos de pupila circular, atravesada por líneas negras o rojizas a modo de cruz o hélice. Algunos individuos carecen de dichas líneas y poseen el iris de tono más claro.

Color del espaldar oscuro, normalmente negro, salpicado de líneas amarillas que irradian desde el alvéolo de cada escudo, siendo la longitud, grosor y abundancia de tales líneas muy variable. El plastrón suele ser de color amarillento, presentando manchas oscuras que pueden cubrir la mayor parte de los escudos plastrales o verse reducidas a finas líneas en la unión de estos. La piel presenta el mismo color que el espaldar, salpicada de puntos y líneas amarillas en la mayor parte de su superficie.


Los principales caracteres de dimorfismo sexual se observan en cola y plastrón. Los machos presentan colas más largas y gruesas, siendo además la distancia entre la abertura cloacal y la base mucho mayor. En cuanto al plastrón, este es cóncavo en machos y recto o ligeramente convexo en hembras.

Ecología y hábitos

Galápago de costumbres anfibias que desarrolla la mayor parte de su actividad en el medio acuático, abandonándolo en periodos de reposo, para realizar la puesta o desplazarse a otros puntos de agua. El periodo de actividad en la Península Tingitana comprende la mayor parte del año, permaneciendo inactivos sólo durante los meses más fríos del invierno. Si durante este periodo el tiempo es favorable no es difícil observar individuos soleándose, por lo que la inactividad puede reducirse a tan solo unas pocas semanas. En el Atlas Medio y zonas elevadas del Rif el periodo de letargo es más dilatado. En verano llega a estivar si las temperaturas son demasiado elevadas o se secan las masas de agua (Schleich et al, 1996).

Emys orbicularis
Individuo soleándose en invierno. Península Tingitana. Foto: © Francisco Jiménez Cazalla.

El periodo de celo varía según la región donde se hallen, comprendiendo generalmente los meses de marzo a mayo y pudiendo existir otro periodo de actividad sexual durante el otoño. La cópula se produce normalmente en el agua y durante la misma el macho suele morder el cuello de la hembra mientras permanece agarrado con las cuatro extremidades al espaldar de ésta. Por lo general tiene lugar una sola puesta al año, depositada en dos tandas con un intervalo de tiempo de entre 15 y 28 días (González de la Vega, 1988). El número de huevos varía en función del tamaño de la hembra, pudiendo ir de 3 a 18 (Andreu & López-Jurado, 1997), siendo depositados en hoyos de unos 12 cm de profundidad cavados con las extremidades traseras en lugares adecuados, que en ocasiones pueden estar a más de 500 m de la masa de agua. El periodo de incubación oscila entre 55 y 78 días (González de la Vega, 1988), citándo Le Braud y Gay un máximo de 111 (Andreu & López-Jurado, 1997; Merchán & Martínez-Silvestre, 1999). Los neonatos suelen emerger con las primeras lluvias otoñales.

Su dieta es básicamente carnívora, incluyendo moluscos, crustáceos, insectos, larvas y adultos de anfibios, peces y pollos de aves (Andreu & López-Jurado, 1997; Merchán & Martínez-Silvestre, 1999). Aunque es un hábil cazador no desprecia la carroña. Los adultos parecen consumir materia vegetal en mayor proporción que los juveniles.

Distribución, hábitat y abundancia

Se encuentra fundamentalmente en charcas y lagunas con abundante vegetación acuática, y con menor frecuencia en arroyos. Ocupa los pisos bioclimáticos húmedo y subhúmedo (Bons & Geniez, 1996). Se distribuye por la fachada atlántica, desde Dar-Chaoui (Mediani et al, 2009) hasta Mohamedia y hacia el este hasta Bab-Taza; poblaciones aisladas en el Atlas Medio y Rif oriental (Bons & Geniez, 1996; Fahd & Pleguezuelos, 1996). Especie relicta de periodos glaciales, cuya distribución y número de efectivos le convierten en uno de los reptiles más raros de la herpetofauna marroquí.

Hábitat de Emys orbicularis en Marruecos
Hábitat típico de la especie. Larache. Foto: © Francisco Jiménez Cazalla.

Bibliografía

    • Andreu, A.C. & López-Jurado, L. F. 1997. Emys orbicularis (Linnaeus, 1758). En: Reptiles. Salvador, A. (coordinador), 1997. Fauna Ibérica, vol 10. Ramos M. A. et al.( Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales. CSIC. Madrid. 94-102 pp.
    • Bons, J. & Geniez, P. 1996. Amphibiens et reptiles du Maroc (Sahara Occidental compris). Atlas Biogéographique. Asociacion Herpetologica Espanola, Barcelone. 319 pp.
    • Fritz, U. 2003. Die Europäische Sumpfschildkröte (Emys orbicularis). Laurenti Verlag (Bielefeld), Zeitschrift für Feldherpetologie, Suppl. 1, 224 pp.
    • Fritz, U.; Keller, C. & Budde, M. 1996. Eine neue Unterart der Europäischen Sunpfschildkröte aus Sudwestspanien, Emys orbicularis hispánica subsp. nov. Salamandra, 32 (3): 129-152; 19 abb. Rheinbach
    • Gonzáles de la Vega, J. P. 1988. Anfibios y reptiles de la provincia de Huelva. Ertisa. Huelva. 238 pp.
    • Keller, C. & Andreu, A.C. 2002. Atlas y Libro Rojo de los Anfibios y Reptiles de España. Pleguezuelos, J. M.; Márquez, R. & Lizana (Coordinadores). M.Dirección General de Conservación de la Naturaleza. Ministerio de Medio Ambiente. 585 pp.
    • Mateo, J.A.; Pleguezuelos, J.M.; Fahd, S.; Geniez, P. & Martínez –Medina, F.J. 2003. Los Anfibios, los Reptiles y el Estrecho de Gibraltar. Un ensayo sobre la herpetofauna de Ceuta y su entorno. Instituto de Estudios Ceutíes. Ceuta. 388 pp.
    • Mediani, M.; Amezian, M.; Ibn Tattou, M.; Benhoussa, A.; Rguibi Idrissi, H.; El Agbani, M. & Qninba, A. 2009. Nouvelles citations de deux espèces reliques paléartiques, Emys orbicularis Linnaeus, 1758 et Vipera latastei Boscá, 1878 dans la Péninsule Tingitane (Rif occidental, Maroc).Bulletin de l´Institut Scientifique, Rabat, nº 31(2), 99-102.
    • Merchán & Martínez-Silvestre, A. 1999. Tortugas de España. Antiquaria, Madrid. 399 pp.
    • Schleich, H. H.; Kastle, W. & Kabisch, K. 1996. Amphibians and Reptiles of North Africa. Koeltz Scientific Publishers, Koenigstein. 630 pp.
    • Stuckas, H., Velo-Antón, G., Fahd, S., Kalboussi, M., Rouag, R., Arcuelo, M. & Fritz, U. 2014. Where are you from stranger? The enicmatic bigeography turtle (Emys orbicularis). Organims, Diversity & Evolution.
    • Tortoise & Freshwater Turtle Specialist Group. 1996. Emys orbicularis. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. . Downloaded on 16 February 2011.

Para citar esta página:
Jiménez Cazalla F. 2014. Emys orbicularis (Linneo, 1758). En: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos. Disponible en www.moroccoherps.com/ficha/Emys_orbicularis/. Versión 29/11/2014.

Para citar www.morocoherps.com en su conjunto:
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos. Disponible en www.moroccoherps.com.