Ficha de Ptyodactylus oudrii

Salamanquesa magrebí
Ptyodactylus oudrii Lataste, 1880

Por Gabriel Martínez del Mármol Marín

Actualizado: 23/09/2012

Taxonomía: Sauria | Phyllodactylidae | Ptyodactylus | Ptyodactylus oudrii

Ptyodactylus oudrii
Ptyodactylus oudrii. Figuig. Foto: © Raúl León.

Mapa de distribución de Ptyodactylus oudrii

  Ptyodactylus oudrii

Mapa de distribución de
Ptyodactylus oudrii
en Marruecos.

 

 

Galería multimedia: 22 fotografías. [ENTRAR]

Encuadre filogenético

Clados de Ptyodactylus oudrii
Variabilidad genética de Ptyodactylus oudrii en Marruecos según Perera y Harris 2009 (mapa aproximado).

Anteriormente considerado subespecie de Ptyodactylus hasselquistii, fué elevado a especie por Heimes (1987) en base a análisis electroforéticos y morfológicos, que a su vez distinguieron varios patrones de coloración entre diferentes poblaciones de Ptyodactylus oudrii.

Estas diferencias han sido confirmadas por análisis genéticos, que muestran que este taxón es en realidad un complejo de especies (Perera y Harris, 2009).

De los cuatro clados resultantes el más distante es el clado al que pertenecen las poblaciones argelinas. En Marruecos un clado lo componen ejemplares del Antiatlas, otro las poblaciones de las partes occidentales del Alto Atlas y el tercero las poblaciones orientales de esta cadena montañosa.

Descripción

Geco de mediano tamaño (longitud máxima de 60 mm de longitud hocico-cloaca y 118 mm de longitud total; Schleich et al., 1996).

La cabeza es relativamente grande y esta compuesta de multitud de pequeñas escamas. En ella destacan sus grandes ojos con pupila vertical. Tiene más de 10 escamas supralabiales. Los orificios nasales no son prominentes y las escamas que bordean cada orificio no contactan con las que bordean el otro orificio.

Ptyodactylus oudrii
Ptyodactylus oudrii (clado oeste del Atlas). Agdz. Foto: © Gabri Mtnez.

El cuerpo es estilizado y aplastado dorsoventralmente La parte dorsal está cubierta de pequeñas escamas de tipo granular alternado con tubérculos aislados, aquillados y de forma redondeada. Tiene extremidades largas y sus dedos terminan en una expansión en forma de abanico con 12-18 láminas adhesivas cada uno (Schleich et al., 1996). Esta última característica es muy útil para diferenciarlo del resto de gecos con los que comparte hábitat (Quedenfeltia moerensTarentola boehmei y Tarentola deserti principalmente).

Ptyodactylus oudrii
Ptyodactylus oudrii (clado del Antiatlas). Tata. Foto: © Gabri Mtnez.

Coloración dorsal muy variable aunque por lo general similar al substrato donde se encuentre: tonos grises, marrones, amarillentos o rosáceos con abundantes manchas claras alternadas con otras oscuras. Heimes (1987) encontró diferentes coloraciones entre los individuos hallados en el Antiatlas y los del Gran Atlas. Si bien la coloración depende en gran medida de factores como la temperatura o la exposición a la luz solar entre otros, se aprecia que existe más variación de coloración en las poblaciones del Antiatlas que en los del Gran Atlas.

Ecología y hábitos

Especie eminentemente nocturna que no obstante es fácil observar soleándose en las primeras horas de la mañana o de la tarde. Se trata de un reptil extremadamente adaptado a las superficies verticales. Se desplaza a gran velocidad por zonas rocosas verticales llegando incluso a saltar entre rocas que están a una distancia relativamente grande. No parece realizar hibernación o diapausa estricta habiéndose observado individuos soleándose durante los días cálidos de invierno.

Ptyodactylus oudrii
Ptyodactylus oudrii (clado este del Atlas). Tinejdad. Foto: © Gabri Mtnez.

Forma colonias en las que todos los individuos cuidan el lugar comunal de puestas (Geniez et al., 2004). Cada hembra deposita 6 puestas de 1-2 huevos entre abril y junio (Scheich et al., 1996).

Como la mayoría de especies de su género caza tanto pasiva como activamente. Durante gran parte del día permanece inmóvil en una grieta o en una pared, y si aparece una presa la ataca a gran velocidad. Por las noches recorre el terreno en busca de presas: polillas, mariposas, hormigas y termitas (Schleich et al., 1996).

Se han citado gran cantidad de predadores: cuervos, rapaces, alcaudones y otra aves (Schleich et al., 1996) y debe ser presa frecuente de especies con las que comparte hábitat frecuentemente como Psammophis schokari o Cerastes cerastes.

Distribución, hábitat y abundancia

Esta presente en Marruecos, Argelia y Túnez (Geniez et al., 2004; Sindaco y Jeremcenko, 2008). En Marruecos su distribución está limitada a formaciones rocosas del Antiatlas, la vertiente sur del Alto Atlas, Jebel Saghro, Yebel Ouarkziz y la región de Figuig entre los 320-2600 m de altitud (Bons y Geniez, 1996; Bohme et al., 2006). Ha sido recientemente encontrado en Beni Yatti (Barata et al., 2011).

Ptyodactylus oudrii
Hábitat de Ptyodactylus oudrii. Tata. Foto: © Gabri Mtnez.

Su hábitat predilecto son las formaciones rocosas como crestas, acantilados, bloques graníticos… aunque colonizan con frecuencia construcciones humanas como muros, ruinas, albercas, majanos o canales de riego.

Ptyodactylus oudrii
Hábitat de Ptyodactylus oudrii. Tinejdad. Foto: © Gabri Mtnez.

En algunas zonas es muy abundante. Por ejemplo en un canal de riego entre Agdz y Zagora donde hay mucha humedad y presas potenciales pueden verse decenas de ejemplares en apenas 10 o 12 metros lineales. Su abundancia, amplia distribución y el desconocimiento de factores de amenaza para esta especie hacen que se considere en un estado de conservación de “Preocupación Menor” (LC: Bohme et al., 2006).

Bibliografía

    • Barata, M.; Perera, A.; Harris, D.J.; Van der Meijden, A.; Carranza, S.; Ceacero, F.; García-Muñoz, E.; Goncalves, D.; Henriques, S.; Jorge, F.; Marshall, J.C.; Pedrajas, L. & Sousa, P. 2011. New observations of amphibians and reptiles in Morocco, with a special emphasis on the eastern region. Herpetological Bulletin, 116: 4-14
    • Böhme, W., Miras, J.A.M., Joger, U., Slimani, T., El Mouden, H., Geniez, P. & Nouira, M.S. 2006. Ptyodactylus oudrii. In: IUCN 2011. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2011.2. . Downloaded on 19 January 2012.
    • Bons, J.; & Geniez, P. 1996. Anfibios y Reptiles de Marruecos (Incluido Sahara Occidentales). Atlas Biogeográfico. Asociación Herpetológica Española. Barcelona. 319 pp.
    • Geniez, P.; Mateo, J.A.; Geniez, M. & Pether, J. 2004. The amphibians and reptiles of the Western Sahara (former Spanish Sahara) and adjacent regions. Edition Chimaira, Frankfurt, 228 pp.
    • Heimes, P. 1987. Beitrag zur Systematik der Faecherfinger (Sauria: Gekkonidae: Ptyodactylus). Salamandra 23, 212–235.
    • Perera, A. & Harris, D.J. 2010. Genetic variability within the Oudri’s fan-footed gecko Ptyodactylus oudrii in North Africa assessed using mitochondrial and nuclear DNA sequences. Molecular Phylogenetics and Evolution 54 (2): 634-639
    • Schleich, H.H.; Kästle, W.; & Kabisch, K. 1996. Amphibians and Reptiles of North Africa. Biology, Systematics, Field Guide. Koeltz Scientific Books. 630 pp.
    • Sindaco, R. & Jeremcenko, V.K. 2008. The reptiles of the Western Palearctic. Edizioni Belvedere, Latina (Italy), 579 pp.

Para citar esta página:
Gabriel Martínez del Mármol Marín (2012): Ptyodactylus oudrii Lataste, 1880. En: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos y Sahara Occidental. Disponible en www.moroccoherps.com/ficha/Ptyodactylus_oudrii/. Versión 23/09/2012.

Para citar www.morocoherps.com en su conjunto:
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos y Sahara Occidental. Disponible en www.moroccoherps.com.