Ficha de Stenodactylus petrii

Geco de Petrie
Stenodactylus petrii Anderson, 1896

Por Raúl León Vigara

Actualizado: 15/05/2020

Taxonomía: Gekkota | Geckkonidae | Stenodactylus | Stenodactylus petrii

Geco de Petrie (Stenodactylus petrii), Smara. Foto: © Raúl León

 

  Stenodactylus petrii

Mapa de distribución de
Stenodactylus petrii
en Marruecos.

 

 

1) Encuadre filogenético

Los análisis filogenéticos realizados con el género Stenodacylus muestran que S. petrii es parafilético con Stenodactylus stenurus Werner 1899 (Metallinou et al., 2012). Dicha especie ya fue consideraba sinónimo de S. petrii en el pasado por Loveridge (1947).

En cuanto a la taxonomía, la palabra “petrii” proviene de la dedicatoria al egiptólogo del siglo IXX William Mathew Flinders Petrie (Schleich et al., 1996).

2) Descripción

Geco de mediano tamaño, alcanzando 9-10 cm de longitud total. Cuerpo cubierto de escamas redondeadas de pequeño tamaño. Su coloración dorsal de base puede variar o ser una mezcla entre amarillento arena, marrón, rosácea, beige, con bandas dorsales más oscuras (habitualmente marrones oscuras) no demasiado marcadas y ocelos de color claro (marfil) dispersos. Bandas y ocelos son más o menos numerosos según el animal. En las zonas laterales del cuerpo, suele observarse un cambio muy marcado de coloración: la mitad superior es del color dorsal, y la mitad inferior que es de color claro (blanco, marfil), como el resto de la zona ventral. Puede presenta una banda lateral longitudinal oscura (puede ser continua o fragmentada). Esta línea lateral oscura puede estar también acompañada por ocelos claros.
La zona superior de la cabeza suele ser del mismo color que la zona dorsal del cuerpo, con marcas oscuras, y una banda post-ocular oscura es frecuente. Las patas suelen ser de un color más rosáceo con algunas escamas de color oscuro. La cola está bandeada con anillos claros y oscuros.

Diferentes coloraciones y diseños corporales de gecos de Petrie (Stenodactylus petrii). Imagen superior, Smara (Sáhara Occidental) © Raúl León. Imágenes inferiores, Merzouga (Marruecos). Foto izquierda © Raúl León y foto derecha © Baudilio Rebollo Fernández.

Los ojos son muy llamativos y de buen tamaño, con pupila vertical y una venación muy marcada, de colores incluso anaranjados y rojizos. Suele limpiar con su lengua, la escama ocular que protege sus ojos.

Detalle de la cabeza de geco de Petrie (Stenodactylus petrii) adulto, Smara (Sáhara Occidental). © Raúl León
Geco de Petrie (Stenodactylus petrii) limpiando con su lengua, la escama ocular que protege su ojo, Smara (Sáhara Occidental). © Raúl León.

Una característica muy concreta de esta especie, y que ayuda a diferenciarla de otras especies del género Stenodactylus presentes en la zona de estudio (Stenodactylus mauritanicus y Stenodactylus sthenodactylus), es la siguiente: en S.petrii la base de la cola es ancha, pero el diámetro de esta se estrecha abruptamente tras la base y hacia la zona distal de esta. La base de la cola presente tres filas laterales de tubérculos (Schleich et al., 1996). En cuanto al dimorfismo sexual, los machos muestran la base de la cola más ancha que las hembras (Schleich et al., 1996).

Podemos apreciar la base ancha de la cola y como esta adelgaza abruptamente hacia la zona distal en Stenodactylus petrii,  Figuig (Marruecos) © Ander Izagirre Egaña.  Foto derecha: detalle de la base de la cola de Stenodactylus petrii, Smara (Sáhara Occidental). © Raúl León.
Comparación entre las tres especies del género Stenodactylus que se distribuyen en Marruecos. © Raúl León.
Fila superior: Stenodactylus petrii; fila central: Stenodactylus mauritanicus; fila inferior: Stenodactylus sthenodactylus

3) Ecología y hábitos

Especie de actividad crepuscular y nocturna. Durante el día permanece escondido en refugios como madrigueras, bajo piedras, bajo matorrales, etc. (Martínez del Mármol et al., 2019). Cada noche, al finalizar su recorrido excava una madriguera, normalmente en la base de la vegetación, y una vez dentro mueve su cola a ambos lados con el fin de cerrar la entrada de la galería (Schleich et al., 1996) y así quedar totalmente oculto y seguro, tanto ante las altas temperaturas del día, como ante depredadores.
No es una especie trepadora, y se desplaza caminando sobre el sustrato arenoso, buscando presas activamente, siendo capaz de recorrer varios cientos de metros cada noche, para encontrar pequeños invertebrados, no regresando a su punto de partida (Schleich, et al., 1996; Martínez del Mármol et al., 2019). Camina habitualmente de unas plantas a otras, buscando comida, y cuando localiza una presa, la acecha, acercándose lentamente, hasta que cuando está suficientemente cerca, la captura con un movimiento repentino (Schleich et al., 1996).

Stenodactylus petrii, durante su actividad nocturna, Smara. © Raúl León

Su espectro alimenticio incluye desde arácnidos como solífugos, escorpiones o arañas, a insectos como termitas, hormigas, escarabajos, polillas, etc.

En cuanto a aspectos reproductivos, igual que otros saurios del género Stenodactylus, sus puestas constan únicamente de 1-2 huevos (Martínez del Mármol et al., 2019).

Pueden emitir series de llamadas relativamente altas, cuya función se supone que sería la comunicación a larga distancia (Schleich et al., 1996).

Como defensa ante depredadores, que pueden ser desde pequeños mamíferos como el erizo del desierto (Paraechinus aethiopicus) a reptiles como la víbora de arena (Cerastes vipera) e incluso artrópodos como grandes solífugos, escorpiones o arañas, puede correr y de forma más pasiva, ocultarse durante el día en las madrigueras que construye (Schleich et al., 1996). Otro tipo de defensa pasiva es la autotomía caudal (auto-amputación de la cola para escapar de un depredador), que ocurre sólo por un punto en la base de esta (Schleich et al, 1996).

4) Distribución, hábitat y abundancia.

Su distribución general se extiende por Marruecos, Mauritania, Mali, Argelia, Niger, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Eritrea e Israel (Bons y Geniez, 1996; Martínez del Mármol et al., 2019).

En Marruecos habita en zonas como las formaciones de dunas de Merzouga, Erfoud, Mhamid, zonas atlánticas del Sáhara, zonas costeras de Dakhla (Bons y Geniez, 1996; Martínez del Mármol et al., 2019).

Se trata de una especie no demasiado común, con poblaciones muy localizadas, muy ligada a zonas de arena en la región sahariana, hasta el punto de que su distribución es parcheada, coincidiendo las localidades donde está presente con lugares donde aparecen formaciones de sustrato arenoso (Bons y Geniez, 1996). Desde dunas costeras a bancos de arena de diferente tipo y entidad, con vegetación dispersa, alrededores de oasis a ergs y zonas de arena entre formaciones rocosas (Bons y Geniez, 1996; Schleich et al., 1996; Martínez del Mármol et al., 2019).

Hábitat de S. petrii: dunas (erg) con vegetación baja dispersa y tarajes, en Merzouga y zona arenosa con rocas y vegetación dispersa, en Smara. © Raúl León.

Sus amenazas pueden ser la captura directa para ser mantenido como mascota exótica, los atropellos en carreteras, los cambios en sus hábitats y la caída en infraestructuras humanas que actúan como trampa para estos y otros muchos animales.

Bibliografía

  • Bons J, Geniez, P. 1996. Anfibios y Reptiles de Marruecos (incluyendo Sáhara Occidental). Atlas Biogeográfico. Asociación Herpetológica Española. Barcelona. 319 pp
  • Loveridge A. 1947. Revision of the African lizards of the family Gekkondiae. Bull. Mus. Comp. Zool. Harvard 98: 1-469
  • Martínez del Mármol G, Harris DJ, Geniez P, de Pous P, Salvi D. 2019. Amphibians and Reptiles of Morocco. Frankfurt, Germany, Edition Chimaira. 478 pp.
  • Metallinou M, Arnold EN, Crochet P-A, Geniez P, Brito JC, Lymberakis P, Baha el Din S, Sindaco R, Robinson M, Carranza S. 2012. Conquering the Sahara and Arabian deserts: systematics and biogeography of Stenodactylus geckos (Reptilia: Gekkonidae). BMC Evol Biol. 2012; 12: 258.
  • Schleich HH, Kästle W, Kabisch K. 1996. Amphibians and Reptiles of North Africa. Koeltz Sci. Books, Koenigstein.

 

Para citar esta página:

León R. 2020. Pleurodeles waltl Michahelles, 1830. En: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos y Sahara Occidental. Disponible en www.moroccoherps.com/ficha/Pleurodeles_waltl/. Versión 15/05/2020.

Para citar  www.morocoherps.com en su conjunto:
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Amphibians and Reptiles of Morocco and Western Sahara. Available from www.moroccoherps.com