Agama marroquí
Agama bibronii Duméril, 1851
Por Gabriel Martínez del Mármol Marín & Octavio Jiménez Robles
Actualizado: 03/04/2022
Taxonomía: Sauria | Agamidae | Agama | Agama bibronii
Agama bibronii
Galería multimedia: 61 fotografías. [ENTRAR]
Taxonomía y encuadre filogenético
Denzer (2021) argumenta que el nombre correcto para esta especie debe ser A. bibronii, por ser injustificadamente sustituido en el pasado por Agama impalearis Boettger, 1874.
Estudios genéticos confirman la existencia en Marruecos de dos clados diferenciados separados por las zonas más altas del Gran Atlas, un clado (A) en el norte y el oeste, y otro clado (B) en el sur y el este. Mientras que los ejemplares del sur y del norte son claramente diferentes a nivel morfológico, en ambos extremos del Gran Atlas existen especímenes con características intermedias (Brown & Znari, 1998). Análisis posteriores han confirmado estos datos: la variación en mtDNA es de gran magnitud, lo que unido a las diferencias morfológicas entre ambos clados conlleva que se puedan tratar como dos especies distintas (Brown et al., 2002; de Pous et al., 2010).
Descripción
El agama común o de marroquí es un reptil de tamaño mediano que puede alcanzar hasta 30cm de longitud total. La cola, más larga que el cuerpo, está débilmente comprimida lateralmente y es delicada, ya que no la regeneran. Se caracteriza por su oído externo más alargado que el ojo. No posee bolsa gular. Su cabeza es un poco más ancha que larga. Ambos sexos muestran grupos de espinas al lado del oído, en ambos lados del cuello, y poseen una cresta de espinas. En la cabeza hallamos escamas lisas con otras aquilladas aleatoriamente. Tienen de 11 a 14 labiales superiores. La garganta está muy plegada. Las escamas dorsales son homogéneas, largas, romboidales, imbricadas con una fuerte quilla que converge hacia la línea vertebral. Las ventrales son suaves y pequeñas. Los dedos de las manos 1º y 4º son iguales, el 3º y el 4º del pie casi iguales, siendo el 4º el más largo (Schleich et al., 1996).
La coloración es muy variable y su intensidad varía en función de diversos factores como el tiempo de exposición al sol, si es la época de celo, la temperatura del ambiente, estado de salud, etc… (Schleich et al., 1996). Por norma general tiende a ser de color beige-grisáceo-azulado en estado juvenil y cuando son adultas presentan un fuerte dimorfismo sexual en la coloración como explicaremos más abajo. Destacar que en ocasiones han sido hallados ejemplares anormalmente pálidos en los alrededores de Casablanca (Marruecos).
Los juveniles recién nacidos tienen tubérculos donde aparecerán las espinas a medida que crezcan.
Respecto al dimorfismo sexual, los machos tienen una hilera de poros anales, una cresta mucho mayor y la garganta es de color azulado. Respecto a la coloración general de los adultos es radicalmente distinta. En los machos la línea central es más gruesa y marcada que en las hembras. Las hembras en la mayoría de los casos tienen una coloración de tonos rojo-amarillo en la parte dorsal. En los ejemplares del clado B en función de los factores arriba expresados estos colores se pueden exagerar y es posible encontrar machos con la cabeza rojiza, las extremidades superiores y el inicio de la cola de color violeta, la línea central, gran parte de la cola y la cresta de color blanco y el color de fondo del cuerpo de distintas tonalidades de color marrón, y hembras con la cabeza de color azul y los tonos amarillos y rojizos más vivos y contrastados.
Con la especie que más frecuentemente es confundida es con el Agama de Böhme (Trapelus boehmei), especie a la que se asignan actualmente todos los Trapelus de la zona, aunque anteriormente estas poblaciones estuvieron incluídas en Trapelus mutabilis, el ágama variable. Para más información sobre esta cuestión taxonómica, consúltese la página de Trapelus boehmei. Mientras que los individuos adultos de agama común son muy característicos por sus grandes espinas y su coloración, en el caso de subadultos o juveniles pueden surgir dudas. En este caso puede distinguirse de Trapelus boehmei por:
Agama bibronii | Trapelus boehmei | |
---|---|---|
Aspecto general | Más grácil, cabeza más larga que ancha | Más rechoncha, con cabeza casi tan ancha como larga |
Escamas dorsales | Homogéneas, muy aquilladas | Heterogéneas y no excesivamente aquilladas |
Espinas en el cuello | Sí | No |
Oído externo | Más largo que el ojo | Más pequeño que el ojo y con espinas en su borde superior |
Ecología y hábitos
El agama marroquí es un reptil eminentemente diurno y terrestre, que no obstante es capaz de trepar por rocas y arbustos incluso en superficies totalmente verticales. Tolera perfectamente las altas temperaturas y en primavera y en otoño puede ser hallado desde que amanece hasta que anochece expuesto al sol. Pero frecuentemente a medio día cuando la temperatura es excesiva, sobre todo en verano, se retiran a su refugio o a la sombra de un arbusto para volver a solearse por la tarde. Aunque no se conoce que estos animales realicen diapausa propiamente dicha, sí que parece que realizan una disminución de la actividad, sobre todo los adultos. En un día muy caluroso de verano fue hallado un macho de esta especie a las 23:00 inmóvil fuera de su refugio.
Es un amante del sol y pasa la mayor parte del día expuesto en lo alto de majanos, muros y cualquier formación rocosa por los que se mueve con mucha destreza y puede saltar de piedra en piedra, incluso en superficies verticales. A menudo tiene su refugio entre piedras y arbustos y ante cualquier signo de alarma se refugia a gran velocidad. Saliendo poco después si lo que causó la alerta ha desaparecido. El refugio suele consistir en madrigueras de micromamíferos pero también pueden ser halladas bajo piedras agamas de todas las edades, aunque los adultos prefieren piedras muy grandes y planas que faciliten la tigmotermia. A menudo utilizan el asfalto para acelerar su termorregulación. En hábitats con abundante refugio y presas puede haber densidades muy elevadas de este saurio.
Los datos publicados sugieren que la reproducción empieza a finales de marzo en las poblaciones situadas al sur del Gran Atlas (juveniles hallados a partir de mayo) y en junio-julio (juveniles hallados a partir de agosto) las poblaciones situadas al norte y oeste de dicho sistema montañoso. Podría haber un segundo periodo de reproducción tras las lluvias otoñales (Schleich et al., 1996). Puestas y hembras grávidas han sido halladas en la zona Agadir-Guelmim en la segunda quincena de agosto.
Cuando se encuentran dos machos, uno de ellos comienza a levantarse lo máximo que puede, hincha la garganta y comienza a hacer flexiones tratando de intimidar a su rival, ante esto el otro individuo o huye o empieza un duelo en círculos donde se arremeten con la cola amenazándose hasta que uno se de por vencido y huya. En la época de celo cuando el macho encuentra la hembra se acerca en movimientos circulares, entonces la hembra arquea la espalda y eleva el cuerpo y la cola, el macho le muerde la nuca y tras unos giros cloacales se produce la cópula (Schleich et al., 1996).
La mayor parte de la vitelogénesis se produce en el interior de la hembra. Las puestas constan de 5 a 20 huevos, siendo mayores a medida que la hembra es más larga y vieja. Las puestas son depositadas en lugares de mucha humedad (Schleich et al., 1996). Han sido halladas frecuentemente en el interior de albercas sin agua pero con sustrato muy húmedo enterradas a una profundidad de 5-10cm de profundidad, los individuos adultos no fueron hallados con las puestas por lo que probablemente las hembras entren voluntariamente, depositen la puesta y salgan. Otra hipótesis es que las hembras caen y no pueden salir al pesar en exceso, pero una vez que depositan la puesta salen al estar más ligeras y ágiles. Tras un periodo aproximado de 60 días eclosionan los pequeños agamas.
Se alimentan de gran cantidad de invertebrados (arañas, escarabajos, hormigas…), pequeños saurios. Los agamas del suroeste de Marruecos frecuentemente se alimentan de flores que les aportan el líquido necesario para sobrevivir en lugares donde las precipitaciones son escasas (Schleich et al., 1996)
Sobre esta agama predan la mayoría de ofidios, rapaces, etc… Para evitarlos siempre trata de huir, llegando a alcanzar mucha velocidad. Una vez que es capturada a veces finge que está en colapso y se queda totalmente inmóvil, pero tras ser liberada se reanima rápidamente y huye. Únicamente muerde cuando no tiene otra opción.
Distribución, hábitat y abundancia
Esta especie ocupa todos los biotopos siendo más abundante en las zonas rocosas. Es frecuente en los pisos húmedo, subhúmedo, semiárido y árido y rara en el piso sahariano (Bons & Geniez, 1996). En zonas sin piedras como la Arganería en Agadir, los agamas se refugian en los troncos huecos de los arganes. En las zonas cultivadas es frecuente verlas en los muros de piedra que sirven para separar estos campos entre sí o de los caminos.
El agama común es probablemente uno de los reptiles más comunes de Marruecos. Y es sin duda, el reptil que más ha sido hallado muerto. Han sido rescatados vivos de albercas decenas de individuos de todas las edades, otros fueron encontrados ahogados o muertos por inanición. En la carretera también se les puede ver, vivos a veces y en la mayoría de los casos muertos. En verano las hembras grávidas son víctimas habituales de los atropellos.
Bibliografía
- Bons, J. & Geniez, P. 1996. Amphibiens et reptiles du Maroc (Sahara Occidental compris). Atlas Biogéographique. Asociacion Herpetológica Española, Barcelona. 319 pp.
- Brown, R.P., Znari, M. 1998. Morphological variation in Agama impalearis from Morocco: evidence for historical population vicariance and current climatic effects. Ecography 21, 605–612
- Brown, R. P., Suárez, N. M. & Pestano, J. 2002. The Atlas mountains as a biogeographic divide in North-West Africa: evidence from mtDNA evolution in the Agamid lizard Agama impalearis. Molecular Phylogenetics and Evolution 24: 324–332.
- Denzer, W. 2021. The correct name for the North African rock lizard is Agama bibronii A. Duméril in Duméril & Duméril, 1851, not Agama impalearis Boettger, 1874 (Reptilia, Squamata). Bionomina, 25: 76–80
- de Pous, P.E., Beukema, W., Weterings, M., Dummer, I. & Geniez, P. 2010. Area prioritization and performance evaluation of the conservation area network for the Moroccan herpetofauna: a preliminary assessment. Biodiversity and Conservation 20(1): 89-118
- Geniez, P.; Mateo, J.A.; Geniez, M. & Pether, J. 2004. The amphibians and reptiles of the Western Sahara (former Spanish Sahara) and adjacent regions. Edition Chimaira, Frankfurt, 228 pp. [reviewed in Reptilia GB 44: 81]
- Schleich,H.H., Kästle,W., Kabisch, K. 1996. Amphibians and Reptiles of North Africa. Koeltz, Koenigstein, 627 pp.
- Sindaco, R. & Jeremcenko, V.K. 2008. The reptiles of the Western Palearctic. Edizioni Belvedere, Latina (Italy), 579 pp
Para citar esta página:
Gabriel Martínez del Mármol Marín & Octavio Jiménez Robles (2012): Agama impalearis Boettger, 1874. En: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos y Sahara Occidental. Disponible en www.moroccoherps.com/ficha/Agama_impalearis/. Versión 23/09/2012.
Para citar www.morocoherps.com en su conjunto:
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos y Sahara Occidental. Disponible en www.moroccoherps.com.