Culebra diademada del Magreb
Spalerosophis dolichospilus (Werner, 1923)
Por Gabriel Martínez del Mármol Marín & Raúl León Vigara
Actualizado: 29/05/2013
Taxonomía: Serpentes | Colubridae | Spalerosophis | Spalerosophis dolichospilus
Spalerosophis dolichospilus
Galería multimedia: 5 fotografías. [ENTRAR]
Encuadre filogenético
Inicialmente descrita como subespecie de Spalerosophis diadema (Schlegel, 1837), fue elevada a nivel de especie por Pasteur (1967) en base a diferencias morfológicas y por la inexistencia de formas intermedias en zonas de simpatría entre ambas especies.
Descripción
Es un ofidio de tamaño mediano que alcanza una talla máxima total de 150 cm (Schleich et al., 1996), aunque generalmente no supera los 120 cm.
Tiene una cabeza ligeramente deprimida, ovalada en vista dorsal y bien diferenciada del cuerpo. Entre los ojos y las escamas supralabiales hay una hilera de escamas suboculares. Entre 8-12 escamas bordean el ojo, tiene 5-9 escamas loreales y 10-13 supralabiales (Schleich et al., 1996). Las escamas cefálicas están bastante ornamentadas con diferentes tonalidades claras y oscuras. En la zona dorsal de la cabeza, sobre las escamas supraoculares y la escama dorsal, se aprecia pigmentación oscura que forma la característica “diadema” que suele ser típica en el género. Los ojos son grandes y la pupila redonda.
El cuerpo es delgado pero robusto. Las escamas dorsales son lisas y brillantes, y se encuentran en hileras de 31-33 en mitad del cuerpo. La coloración de base es un precioso color asalmonado o anaranjado, sobre el que se dibujan en la zona mediodorsal de 38 a 52 manchas de un color más oscuro (marrón rojizo, marrón mezclado con verde oliva), de formas más o menos circulares (subcircular, ovaladas, elíptica). En las zonas laterales del cuerpo, existen manchas de similares características que se situan alternas a las dorsales. Las manchas decrecen en tamaño al acercarse a la zona caudal. Curiosamente las primeras manchas laterales y la dorsal consisten en unas manchas muy alargadas que nacen en el cuello. Tiene 227-247 escamas ventrales, 62-80 subcaudales y una escama anal simple (Schleich et al., 1996) de color claro (blanquecino, crema, beige). La cola es larga y delgada.
Todas estas características hacen de esta especie de ofidio un hermoso y llamativo animal. A la vez, está perfectamente integrado en su hábitat en cuanto a camuflaje se refiere.
Las hembras alcanzan mayores tallas que los machos (Schleich et al., 1996).
Puede confundirse fácilmente con Spalerosophis diadema. La distinción entre ambas especies siguiendo a Jan (1865) se basa en las manchas de la parte dorsal, con un borde oscuro distintivo en S. dolichospilus que no presenta S. diadema. Además, la primera tiene de 31 a 33 hileras longitudinales de escamas dorsales a mitad del cuerpo, mientras que S. diadema tiene de 23 a 33 hileras. Dos individuos hallados en la primavera de 2012 al sur de Tantan no se corresponden con estas características, ya que tienen marcas irregulares y sin borde distintivo, a diferencia del resto de individuos de la especie S. dolichospilus encontrados en Marruecos (Guelmim, Assa, Tata, Agdz, Boudnib), los cuales tenían marcas circulares y con borde oscuro. Si además tenemos en cuenta que la costa de Tantan es una de las posibles zonas de contacto entre ambas especies nos planteamos la posible hibridación entre estas. En contra de esta hipótesis están los siguientes argumentos: en uno de los especímenes con diseño anómalo se contaron las escamas a mitad de cuerpo y tenía 31. Si bien esta cifra concuerda con ambas especies siguiendo a Jan (1865), otros autores señalan para los individuos del norte de África de S. diadema un máximo de 29 hileras de escamas a mitad de cuerpo (Trape & Mané, 2006; Schatti et al., 2009). Además se conocen zonas de simpatría sin haberse citado nunca especímenes intermedios (Pasteur, 1967; Geniez et al., 2004). Estudios genéticos revelarán si existe hibridación entre ambas especies o simplemente se trata de ejemplares con diseños dorsales anómalos o poco frecuentes.
Spalerosophis dolichospilus | Spalerosophis diadema | |
---|---|---|
Marcas dorsales | Circulares-ovaladas | Irregulares |
Borde oscuro en marcas dorsales | Sí | No |
Escamas en cada marca dorsal | Más de 30 (las más largas más de 40) | Menos de 30 |
Hileras de escamas dorsales a mitad del cuerpo | 31-33 | 23-33 |
Ecología y hábitos
Aunque algunos autores indican que se trata de una especie diurna que desarrolla actividad nocturna en los meses de verano (Schleich et al., 1996), en nuestras experiencias con este ofidio en Marruecos siempre ha sido vista en el crepúsculo o las primeras horas de la noche.
Se trata de una culebra terrestre muy ágil y rápida en sus desplazamientos, que se desplaza a gran velocidad por los sustratos rocosos que generalmente habita.
Se alimenta de lacértidos, micromamíferos y aves (Schleich et al., 1996).
Esta culebra puede ser presa de otros ofidios (Psammophis schokari, Malpolon monspessulanus, Naja haje) y mamíferos (erizos) con los que comparte hábitat.
Si este colúbrido se encuentra en peligro emprende una rápida huida en busca de un refugio. Cuando es acorralada se defiende adoptando posición de defensa e intimidación, lanzando ataques defensivos ante la aproximación de la amenaza y tratando constantemente de huir. Si es atrapada o agarrada muerde repetidamente para defenderse, no revistiendo ninguna importancia su mordedura al tratarse de un ofidio no venenoso. Aunque no está de más decir que siempre es recomendable tratar y manejar con precaución a los ofidios de tamaño considerable que sabemos que pueden morder como defensa, aunque no sean venenosos. En Guelmim, en el verano de 2012, se observó un individuo adulto mostrando comportamiento defensivo consistente en mantener la cola levantada (recordando al caudal luring) y moviéndola para distraer la atención de una posible amenaza antes de salir huyendo a gran velocidad. Un comportamiento similar lo lleva a cabo otra especie de hábitats árido (Platyceps rogersi; obs. pers.).
Distribución, hábitat y abundancia
Esta especie habita exclusivamente la región del Magreb (Marruecos, Argelia y Túnez). En Marruecos habita las regiones al sur del Gran Atlas desde Sidi Ifni hasta el Aaiún al sur (Geniez et al., 2004), y al este se ha ampliado el número de registros a Boudenib (Lat. 32,00 y Long. -3.76; datos inéditos), Ait Yakoub y Bou Arfa (Barata et al., 2011). Al norte del Atlas penetra por la depresión árida del Moulouya hasta 20 km del mediterráneo (Bons y Geniez, 1996). También ha sido citada puntualmente en el valle del Souss donde solo se conocen dos citas dudosas en Taroudant: Bons en Bons y Geniez (1996) y un aissaoui (cazador de serpientes) portaba un individuo junto a otros especímenes de Malpolon monspessulanus, Hemorrhois hippocrepis, Psammophis schokari y Natrix maura aunque no se conoce si la había capturado allí.
Esta especie se encuentra en las zonas pre-saharianas y áridas del suroeste, el sur y el este de Marruecos entre los 80 a 1450 m. Habita normalmente zonas secas y pedregosas y muy frecuentemente los alrededores de zonas humanas junto a oasis donde la especie debe encontrar mayor número de presas potenciales. Al sur de su distribución también habita zonas donde se alternan áreas rocosas con zonas terrosas con abundancia de galerías de mamíferos (principalmente Psammomys obesus) e incluso en zonas de arena con arbustos.
Se trata de un ofidio abundante en el área de estudio. Los principales problemas de esta especie parecen ser la muerte en carreteras y su caída en construcciones humanas para retener el agua, aunque no parece tener problemas graves de conservación y es, a nuestro criterio, junto a Psammophis schokari y Cerastes cerastes, la especie más común de las zonas áridas y pre-saharianas de Marruecos. También es capturada por los encantadores de serpientes y para el mercado de la terrariofilia (Miras et al., 2006) y debido a la frecuencia con la que ocupa ambientes antropizados suele morir a manos del ser humano que no conoce que se trata de un ofidio inofensivo y muy beneficioso en el control de roedores.
Bibliografía
- Barata, M.; Perera, A.; Harris, D.J.; Van der Meijden, A.; Carranza, S.; Ceacero, F.; García-Muñoz, E.; Goncalves, D.; Henriques, S.; Jorge, F.; Marshall, J.C.; Pedrajas, L. & Sousa, P. 2011. New observations of amphibians and reptiles in Morocco, with a special emphasis on the eastern region. Herpetological Bulletin, 116: 4-14
- Bons, J. & Geniez, P. 1996. Anfibios y Reptiles de Marruecos (Incluido Sahara Occidentales). Atlas Biogeográfico. Asociación Herpetológica Española. Barcelona. 319 pp
- Geniez, P.; Mateo, J.A.; Geniez, M. & Pether, J. 2004. The amphibians and reptiles of the Western Sahara (former Spanish Sahara) and adjacent regions. Edition Chimaira, Frankfurt, 228 pp.
- Miras, J.A.M.; Joger, U.; Pleguezuelos, J. & Slimani, T. 2006. Spalerosophis dolichospilus. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4
- Pasteur, G. 1967. Un serpent endémique du Maghreb: Sphalerosophis dolichospilus (WERNER), Colubridé. Bull. Mus. nat. Hist. nat., Paris (2 sér.), 39 (3): 444-451
- Schätti, B.; Tillack, F. & Helfenberger, N. 2009. A contribution to Spalerosophis microlepis JAN 1865, with a short review of the genus and a key to the species (Squamata: Serpentes: Colubridae). Herpetozoa 22 (3/4): 115-135
- Schleich, H.H.; Kästle, W. & Kabisch, K. 1996. Amphibians and Reptiles of North Africa. Koeltz, Koenigstein, 627 pp.
Para citar esta página:
Gabriel Martínez del Mármol Marín & Raúl León Vigara (2013): Spalerosophis dolichospilus (Werner, 1923). En: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos y Sahara Occidental. Disponible en www.moroccoherps.com/ficha/Spalerosophis_dolichospilus/. Versión 29/05/2013.
Para citar www.morocoherps.com en su conjunto:
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos y Sahara Occidental. Disponible en www.moroccoherps.com.