Ficha de Acanthodactylus aureus

Lagartija dorada
Acanthodactylus aureus Günther, 1903

Por Mario Schweiger

Actualizado: 13/10/2012

Taxonomía: Sauria | Lacertidae | Acanthodactylus | Acanthodactylus aureus

Acanthodactylus aureus
Hembra de Acanthodactylus aureus. Gourizim. Foto: © Mario Schweiger.

Mapa de distribución de Acanthodactylus aureus

  Acanthodactylus aureus

Mapa de distribución de
Acanthodactylus aureus
en Marruecos.

 

 

Galería multimedia: 13 fotografías. [ENTRAR]

Encuadre filogenético

Acanthodactylus scutellatus aureus Günther, 1903 (not A. inornatus aureus Günther, 1903 fide Crochet et al., 2003; Böhme, 1978; Schleich et al., 1996).
Acanthodactylus inornatus aureus Bons & Girot, 1964.
Acanthodactylus aureus Salvador, 1982

El nombre científico aureus probablemente no se refiere al color «dorado» del lagarto, sino a la localidad de la primera observación, el «Rio de Oro», península al oeste del golfo con el mismo nombre (Sahara Occidental). Günther tenía solamente especímenes preservados, recolectados por Mr. Riggenbach, los cuales, supongo, no mostraban ningún color dorado. Crochet et al. (2003) restringió la terra tipica a Dakhla en esta península, a pesar de que los tipos proceden de esta área.

Descripción

Acanthodactylus aureus es un miembro del grupo scutellatus. Ningún otro miembro de este grupo (A. dumeriliiA. longipesA. senegalensisA. taghitensis) comparte la misma distribución (con la excepción de A. dumerilii en el área de Semara), por tanto una confusión con otra especie es probablemente imposible. Las únicas otras dos especies de Acanthodactylus que viven cerca al menos son A. boskianus y A. “busacki”.

Acanthodactylus aureus
Hembra de Acanthodactylus aureus. Gourizim. Foto: © Mario Schweiger.

En Acanthodactylus boskianus las escamas dorsales se hacen visiblemente mayores desde el cuello a la cola, siendo por tanto fácil de identificar. Acanthodactylus “busacki” tiene manchas grandes muy marcadas con o sin líneas longitudinales. El hocico de A. aureus es mucho más puntiagudo en contraste con A. “busacki”. Manchas y líneas tienen una apariencia mucho más débil en A. aureus.

Acanthodactylus aureus
Juvenil de Acanthodactylus aureus. Tarfaya. Foto: © Gabri Mtnez.

¿Por qué Acanthodactylus “busacki” aparece escrito aquí entre comillas?, ¡ver el comentario taxonómico de esta especie!

En Acanthodactylus aureus, en la mayoría de los casos, sólo 2 supralabiales contactan con la subocular, como resultado e la fusión de la tercera y cuarta, raramente cuarta y quinta, supralabiales.

Acanthodactylus aureus
Extremidad posterior mostrando las escamas de los dedos. Tantan. Foto: © Gabri Mtnez.

Ecología y hábitos

Lagartija de actividad diurna, que puede estar activa también con tiempo frío, nublado (Schleich et al., 1996). Corre a gran velocidad de un arbusto al siguiente, cuando los encuentra. Acanthodactylus aureus se oculta bajo los arbustos o en agujeros en las dunas (¿excavados por ellos mismos?) (Boettger, C.R.; obs. pers.). Nunca la hemos encontrado bajo las escasas piedras que hay en las dunas.

Acanthodactylus aureus
Hembra de Acanthodactylus aureus. Gourizim. Foto: © Mario Schweiger.

Toman el sol durante largos periodos sobre la arena caliente. Para evitar quemaduras en la zona ventral y en las patas, cambia regularmente su posición entre el vientre apoyado en el suelo con las patas levantadas y las patas en en suelo con el vientre elevado y separado lo más posible de la arena.

Distribución, hábitat y abundancia

Limitada a una estrecha franja a lo largo del litoral Atlantico desde Agadir, Morocco en el norte a Mboro en Senegal (Böhme, 1978; Brito et al., 2008). La principal localidad en el interior es Semara (Smara) en el Sahara Occidental (Crochet et al., 2003, Geniez et al., 2004).

Restringida a hábitats arenosos con clima de inviernos templados a cálidos (Geniez et al., 2006).

Hábitat de Acanthodactylus aureus
Hábitat de Acanthodactylus aureus. Gourizim. Foto: © Mario Schweiger.

Observaciones propias:
Hemos observado Acanthodactylus aureus en las dunas costeras al sur de Agadir entre Tifnite (oeste de Sidi-Bibi) en el norte y Sidi Ifni en el sur. Nosotros solamente lo hemos visto en dunas abiertas próximas a la línea de costa con vegetación no muy escasa. Más tierra adentro, donde las dunas han sido cubiertas por vegetación densa, A. aureus era reemplazado por Acanthodactylus “busacki”. Nunca pudimos observar ambas especies juntas, a pesar de que viven muy próximas, a veces separadas sólo por unos pocos metros.

Hábitat de Acanthodactylus aureus
Hábitat de Acanthodactylus aureus. Tifnite. Foto: © Mario Schweiger.

En Gourizim la abundancia parecía ser muy alta durante nuestra visita en contraste con otras localidades (¿un artificio de la hora del día?). La distancia entre ejemplares fue de 5 a 10 metros.

Günther (1903) y Boettger (1921) también informaron de una abundancia muy alta en el Ed Dajla es Sahria (Rio de Oro).

Status general de la especie: Bajo riesgo-preocupación menor (LR-Lc).

Bibliografía

    • Boettger, C.R. 1921. Meine Exkursion zur Spanischen Kolonie Rio de Oro in Westafrika. Ber. Senckenb. Naturforsch. Gesellsch. 51(2): 72 – 84
    • Böhme, W. 1978. Zur Herpetofaunistik des Senegal. Bonn. Zool. Beitr. 28(4): 360 – 417 (published Jan. 1979)
    • Brito, J.C., H. Rebelo, P.-A. Crochez & P. Geniez. 2008. Data on the distribution of amphibians and reptiles from North and West Africa, with emphasis on Acanthodactylus lizards and the Sahara Desert. Herp. Bulletin 105: 19 – 27
    • Crochet, P.-A., P. Geniez & I. Ineich 2003. A multivariate analysis of the fringe-toed lizards of the Acanthodactylus scutellatus group (Squamata: Lacertidae): systematic and biogeographical implications. Zoological Journal of the Linnean Society, 2003, 137: 117–155. With 21 figures.
    • Geniez, P.; Mateo, J.A.; Geniez, M. & Petgher, J. 2004. The Amphibians and Reptiles of Western Sahara. An Atlas and Field Guide. Frankfurt Contributions to Natural History, Vol. 19; Ed. Chimaira230 pp.
    • Günther, A. 1903. Reptiles from Rio de Oro, Western Sahara. Novit. zool 10: 298-299
    • Schleich, H.H., W. Kästle & K. Kabisch. 1996. Amphibians and reptiles of North Africa. Biology, Systematics, Field Guide. Koeltz Scientific Books. 628 pp

Para citar esta página:
Mario Schweiger (2012): Acanthodactylus aureus Günther, 1903. En: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos y Sahara Occidental.
Disponible en www.moroccoherps.com/ficha/Acanthodactylus_aureus/. Versión 13/10/2012.

Para citar www.morocoherps.com en su conjunto:
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos y Sahara Occidental.
Disponible en www.moroccoherps.com.