Ficha de Sclerophrys mauritanica

Sapo moruno
Sclerophrys mauritanica Schlegel, 1841

Por David Herrero

Actualizado: 2/02/2016

Taxonomía: Anura | Bufonidae | Sclerophrys | Sclerophrys mauritanica

Sclerophrys mauritanica
Ejemplar adulto de Sclerophrys mauritanica de coloración típica. Ben-Slimane. Foto: © Gabri Mtnez.

Mapa de distribución de Sclerophrys mauritanica

  Sclerophrys mauritanica

Mapa de distribución de
Sclerophrys mauritanica
en Marruecos.

 

 

Galería multimedia: 5 fotografías. [ENTRAR]

Encuadre filogenético

El encuadre filogenético de esta especie está a día de hoy en entredicho y aun se está a la espera de nuevos estudios que confirmen su encuadre filogenético exacto.

Frost et al., 2006 agrupan tentativamente a la especie dentro del nuevo género Amietophrynus, donde la especie tipo es Bufo regularis Reuss, 1833; y cuya etimología hace honor Jean-Louis Amiet, un influyente herpetólogo del África occidental y phrynos, del griego, sapo. Se crea este taxón para todos los “Bufo” africanos de 20 cromosomas como los denominan Frost et al. 2006, (discutido por Cunningham y Cherry, 2004) así como los “Bufo” de 22 cromosomas, incrustado dentro este clado el grupo Bufo pardalis de Cunningham y Cherry, 2004; esto incluye sapos previamente incluidos por varios autores como son Bufo blanfordi, B. funereus, B. kerinyagae, B. latifrons, B. lemairii, B. maculatus, B. pardalis, B. perreti, B. regularis, B. superciliaris, y B. tuberosus.

Aunque al menos alguno de estos grupos es monofilético, Frost et al., 2006 no reconocen las especies dentro Amietophrynus, porque varios de los grupos existentes son monotípicos (por ejemplo, B. lemairii) o claramente nomonofiléticos (como B. regularis). Y añaden que el reconocimiento de las especies del nuevo género y parientes cercanos requiere de un estudio con mayor densidad de muestreo […]. Y que aparte del grupo Bufo pardalis, tienen evidencia inequívoca de que los sapos africanos del grupo de 22 cromosomas (B. gracilipes y B. mauritanicus) y especies africanas de desconocido cariotipo como B. pentoniB. arabicus aportan pruebas adicionales que muestran claramente no estar dentro del género Bufo (sensu stricto) y que se necesitan estudios para resolver su colocación. Por lo que por el momento, colocan el nombre genérico “Bufo” entre comillas en combinación con estas especies denotando su exclusión formal del género Bufo (sensu stricto).

Van Bocxlaer et al., 2009 publican que de acuerdo con las evidencias tras su estudio, situan con un alto apoyo a “Bufo” mauritanicus de grupo de los sapos Norteafricanos como especie hermana del clado subsahariano Amietophrynus.Por lo que se sugiere transferir la especie «Bufo» mauritanicus Schlegel, 1841 al género Amietophrynus.

Años más tarde, en la revisión de la filogenia de Amphibia de Pyron y Wiens, 2011, se puede ver que Bufo mauritanicus está emparentado con el género Amietophrynus, por lo que quizás agruparlo tentativamente en este género es lo correcto como ya hizo.

Sin embargo, parece que la genética no es del todo Amietophrynus, por lo que quizás se deba crear un género propio para “Bufo” mauritanicus.

La distribución del sapo moruno linda con la de Amietophrynus xeros y antiguamente eran citas consideradas de la misma especie (como se puede leer en el apartado Distribución), lo que llevó a muchos autores a error como Padial y De la Riva (2004), que consideraron provisionalmente todos los registros de Amietophrynus (Bufo) regularis Reuss, 1833 y A. mauritanicus de Adrar como Amietophrynus (Bufo) xeros Tandy, Tandy, Keith y Duff-MacKay, 1976.

Por el momento el sapo moruno no tiene subespecies descritas.

Descripción

Puede alcanzar de 13 a 15 cm. Color de fondo beige a verde oliváceo, con manchas definidas de color naranja, marrón, rojo o verde oscuro, bordeado de coloración negra. El vientre es de color blanco, moteado de manchas grises. Existen ejemplares totalmente rojos o totalmente grises. Tienen un pliegue tarsal evidente. Las glándulas parótidas son ariñonadas y grandes y más o menos paralelas entre sí. El tímpano es considerable y marcado, y el área interorbitaria es cóncava. El iris es de color dorado. El tubérculo subarticular distal en punta IV se duplica (Salvador, 1996).

Sclerophrys mauritanica
Sclerophrys mauritanica
Sclerophrys mauritanica Sclerophrys mauritanica

Sclerophrys mauritanica

Sclerophrys mauritanica
Diferentes diseños de coloración en S. mauritanica. De arriba abajo. Coloración casi uniformemente clara, Imlil. Coloración abundantemente marrón oscura sobre fondo amarillo, Ben-Slimane. Coloración marrón sobre fondo amarillo, frontera con Ceuta. Coloración naranja sobre fondo amarillo, Ben-Slimane. Típica coloración roja sobre fondo claro, SidiBettache. Coloración oliva sobre fondo gris, Tafougalt. En todos ellos se puede observar el marcado tímpano, el color dorado de los ojos y como las glándulas parótidas son paralelas. Fotos: © David Herrero.

Presenta dimorfismo sexual, las hembras adultas alcanzan una longitud de 15 cm mientras que los machos adultos presentan una longitud máxima desde el hocico de aproximadamente 13 cm. Además, en época de celo, los machos presentan callosidades nupciales y el saco vocal dilatado o más irrigado, pudiéndose observar sin tener que estar hinchado.

En el momento de metamorfosear, los juveniles miden aproximadamente de once a cincuenta milímetros y tienen similar coloración a los adultos (Salvador, 1996).

Sclerophrys mauritanica
Juvenil de sapo moruno. Ceuta. Foto: © Alberto Sánchez Vialas.

Ecología y hábitos

Es el anfibio más abundante y mejor distribuido, junto con Pelophylax saharicus.

La especie se encuentra en una amplia variedad de hábitats incluyendo zonas rocosas y pedregales, praderas, bosques de alcornoques, matorral mediterráneo (Hogan, 2007) y tierras agrícolas y hasta en zonas urbanas. Los tipos específicos de hábitat varían desde prados húmedos y dunas costeras, hasta zonas de piedra y zonas con aguas superficiales permanentes o efímeras; también se puede encontrar en algunas zonas de matorrales, particularmente dominadas por Chamerops humilisOlea europaea y Pistacia lentiscus.

Durante el calor del día, este anuro se esconde debajo de las piedras o en agujeros subterráneos o madrigueras. La dieta está dominada por el consumo de coleópteros, pero también incluye escorpiones (Salvador, 1996).

Sclerophrys mauritanica
Ejemplar de sapo moruno escondido en una madriguera excavada por él mismo en un oued seco cercano a Ben-Slimane. Foto: © David Herrero.

Se reproduce en los cuerpos de agua dulce o salobre, charcos temporales, de lluvia o en oueds y arroyos de lento fluir o remansados, con poca profundidad. Los machos emiten graves y largos cantos producidos por su saco vocal para atraer a las hembras a las charcas donde copularán mediante un amplexo axilar. Es frecuente, como ocurre en otros bufónidos, observar peleas entre machos y las conocidas como bolas de apareamiento (matingballs) donde una hembra es acosada por numerosos machos. Las hembras depositan aproximadamente de 5.000 a 10.000 huevos. Tanto el tamaño de la puesta como de los huevos está directamente correlacionado con el tamaño de los adultos (Liedtke et al., 2014).

Sclerophrys mauritanica
Macho de coloración clara cantando en las cercanías de una charca en Ben-Slimane. Foto: © David Herrero.
Sclerophrys mauritanica Sclerophrys mauritanica

Sclerophrys mauritanica

Sclerophrys mauritanica
Diferentes amplexos de S. mauritanica: Las fotos superiores corresponden a un amplexo en el agua de una charca de Ben-Slimane donde también convivían Hyla meridionalis y Pleurodeles waltl. Fotos: © David Herrero. Inferior izquierda: amplexo acuático en Ouarzazate. Foto: © David Herrero. Inferior derecha: amplexo terrestre en Todra. Foto: © Gabri Mtnez.
Amplexo interespecífico Sclerophrys mauritanica y Pelophylax saharicus
Amplexo interespecífico entre un macho de S. mauritanica y un ejemplar de Pelophylax saharicus. Foto: © Alberto Sánchez Vialas.

Sclerophrys mauritanica

Sclerophrys mauritanica
Renacuajos de pocos días de sapo moruno en un charco temporal en Ben-Slimane y un renacuajo de varias semanas en el oued Cherrat. Fotos: © David Herrero.

En cuanto a sus depredadores habituales, además de aves zancudas, rapaces y mustélidos, se puede destacar la depredación por culebras de collar (Natrix natrix) o la parasitación y depredación por parte de hirudíneos (Limnatis nilotica) (Barnestein, 2013).

Sclerophrys mauritanica
Natrix astreptophora predando sobre Sclerophrys mauritanica. Rif. Foto: © Ahmed Idrissi.

Distribución, hábitat y abundancia

Es un endemismo del Magreb, tiene una distribución fragmentada (hay una pequeña área de ocupación dentro de la amplia extensión geográfica) se encuentra en el norte de Argelia, Marruecos, Túnez, en los territorios españoles del norte de África: Melilla y Ceuta; y posiblemente en el Sáhara Occidental donde no se ha confirmado aunque podría aparecer en el extremo norte (Geniez et al., 2000), la zona más cercana al Sáhara Occidental donde se ha citado es en la laguna de Khnifiss y probablemente aparezca en Saguiat al Hamra y en las lagunas temporales y canales de Wadi Kara, 95 Km al norte de Smara (Geniez et al., 2004). Más al sur del Sáhara numerosos autores lo sitúan en Mali, Níger y Burkina Faso (Guibé, 1950 y Le Berre, 1989). Aunque años después se supo que estas poblaciones se refieren a Amietophrynus xeros (Salvador, 1996).

Sclerophrys mauritanica
Sello de Guinea, de una serie de fauna autóctona. Se puede ver como hace unos años aún era declarado como Bufo mauritanicus el Amietophrynus xeros cuya distribución incluye Argelia, Camerún, Chad, Djibouti, Eritrea, Etiopia, Gambia, Guinea, Kenia, Libia, Mali, Mauritania, Níger, Senegal, Somalia, Sudán, Tanzania, Uganda y el Sáhara Occidental (Salvador et al., 2013). Imagen: http://stampmight.com/

Fue introducido en el sur de España, en el Parque de los Alcornocales y el entorno de Algeciras (Cádiz) con citas ya en 1911, aunque su población ibérica parece de viabilidad dudosa y podría haberse extinguido (Blanco et al., 1995).

Coloniza multitud de hábitat, aunque es más abundante en zonas de alcornocal y matorral termomediterráneo. Se encuentra en bosques y matorrales secos, humedales, tierras de cultivo y pastizales. La distribución de S. mauritanica se superpone con gran parte de la gama de los anuros marroquíes Discoglossus scovazziPelobates varaldiiHyla meridionalis o Barbarophryne brongersmai (World Wildlife Fund y Hogan, 2007). En arroyos muy temporales, es sustituido por Bufotes boulengeri o B. brongersmai (Schouten y Thevenot, 1988).

Se observa a la especie desde el nivel del mar hasta los 2650 m en las montañas del Atlas, en el Oukaimeden (Donaire-Barroso et al., 2009).

Hábitat de Sclerophrys mauritanica
Hábitat típico de especies como S. mauritanica, Hyla meridionalis o Bufo spinosus en las montañas del Rift. Foto: © Alberto Sánchez Vialas.
Hábitat de Sclerophrys mauritanica
Charca y canales inundados en un alcornocal de Ben-Slimane, donde se observaron puestas, renacuajos y gran actividad nocturna de sapos morunos y otras especies de anfibios. Foto: © David Herrero.
Hábitat de Sclerophrys mauritanica
Hábitat típico de anuros como S. mauritanica, B. boulengeri o B. brongersmai en el sur de Marruecos. Desembocadura del oued Assaka. Foto: © David Herrero.

Generalmente no hay grandes amenazas para esta extendida y adaptable especie. La pérdida de hábitat, la contaminación resultante del desarrollo humano(tanto en agua como terrestre) y la mortalidad por atropello son las amenazas de algunas poblaciones (Donaire-Barroso et al., 2009). Además podría ser un grave problema de conservación para muchas poblaciones de la especie, la existencia de aljibes y pozos sin cerrar, donde miles de ejemplares adultos, renacuajos y juveniles mueren cada año, como ocurre con otros anuros y por supuesto otros herpetos.

Sclerophrys mauritanica
Ejemplares de S. mauritanica y B. boulengeri en un canal de riego de Palmerie. Foto: © Mario Schweiger.
Sclerophrys mauritanica
Dos ejemplares de Sclerophrys mauritanica en un aljibe. Tiout. Foto: © Pierre-Yves Vaucher.

Catalogado por la UICN como de “Preocupación Menor” en vista de su amplia distribución, la tolerancia a una amplia gama de hábitats y su presunta gran población. Esta especie se encuentra protegida en varias áreas, pero no se encuentra protegida por la legislación nacional en Marruecos.

Bibliografía

    • Barnestein, J.A.M. 2013. Depredación de Amietophrynus mauritanicus por Limnatis nilotica en Marruecos. Bol. Asoc. Herpetol. Esp. (2013) 24(2).
    • Blanco, J. M., Márquez, A., Sáez, J. Sánchez, B. y Sánchez, I. 1995. Los anfibios y reptiles de la provincia de Cádiz. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía.
    • Bons, J. & Geniez, P. 1996. Anfibios y Reptiles de Marruecos (Incluido Sahara Occidental). Atlas Biogeográfico. Asociación Herpetológica Española, Barcelona. 319 pp.
    • Donaire-Barroso, D., Salvador, A., Martínez-Solano, I., García-París, M., Recuero Gil, E., Slimani, T., El Mouden, E. H., Geniez, P.& Joger, U. 2009. Bufo mauritanicus. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.2. . Downloaded on 06 October 2014.
    • Frost, D.R., Grant, T., Faivovich, J., Bain, R.H., Haas, A., Haddad, C.F.B., O. De Sa´, R., Channing, A., Wilkinson, M., Donnellan, S.C., Raxworthy, C. J., Campbell, J. A., Blotto, B. L., Moler, P., Drewes, R. C., Nussbaum, R. A., Lynch, J. D., Green, D. M. y Wheeler, W. C. 2006. The amphibian tree of life. Bulletin of the American Museumof Natural History Central Park Westat 79TH Street, New York, NY 10024. Number 297, 370 pp., 71 figures, 5 tables, 7 appendices.
    • Geniez, Ph., Mateo, J.A. & Bons, J. 2000. Checklist of the Amphibians and Reptiles of Western Sahara. Herpetozoa, 13: 149-163.
    • Geniez, Ph., Mateo, J.A., Geniez, M. y Pether, J. 2004. Amphibians and Reptiles of the Western Sahara. An Atlas and Field Guide. Edition Chimaira. Frankfurt am Main. 229 pp.
    • Guibé, J. 1950. Contribution a l’étude de l’Aïr (misiónL. ChopardetA. Villiers). Batraciens. Mem. I.F.A.M., 10:329-331.
    • Le Berre, M. 1989. Faune du Sahara. I. Poissons-Amphibiens-Reptiles. Lechevalier, R. Chabaud, París: 332 pp.
    • Liedtke, H.C., Müller, H., Hafner, J., Nagel, P. & Loader, S.P. 2014. Interspecific patterns for egg and clutch sizes of African Bufonidae (Amphibia: Anura). Zoologischer Anzeiger 253 (2014) 309–315.
    • Padial, J. M., and De la Riva, I. 2004. Annotated checklist of the amphibians of Mauritania (West Africa). Revista Española de Herpetología 18: 89–99.
    • Pyron, R.A., Wiens, J.J. 2011. A large-scale phylogeny of Amphibia including over 2800 species, and a revised classification of extant frogs, salamanders, and caecilians. Molecular Phylogenetics and Evolution 61:543–583.
    • Rivera, X. &Filella, E. 2011. Predació de posta de Bufo bufo spinosus Daudin, 1803 per part d’un hirudínid a la Valld’Aran. Butlletín de la Societat Catatala d’Herpetologia, 19:117-118.
    • Salvador, A. 1996. Amphibians of Northwest Africa. Smiths. Herpetol. Inf. Serv. 109: 1-43.
    • Salvador, A., Howell, K., Largen, M.J., Rödel , M.-O., Tandy, M., Geniez, P. & Lötters, S. IUCN SSC Amphibian Specialist Group. 2013. Amietophrynus xeros. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.2. . Downloadedon 10 October 2014.
    • Schleich, H. H., Kästle, W. & Kabisch, K. 1996. Amphibians and Reptiles of North Africa. Koeltz Sci. Books, Koenigstein. 630 pp.
    • Schouten, J.R. & hevenot, M. 1988. Amphibians and Reptiles of the Khnifiss-La’Youne region: 105-113 en Dakkim, M. y De Ligny, W. (eds), The Khnifiss Lagoon and its surrounding environment (Province de La’Youne, Morocco). Trav. Ins. Sci., mém. h. s., Rabat: 100-114.
    • Van Bocxlaer, I., Biju, S.D., Loader, S.P. and Bossuyt, F. 2009. Toad radiation reveals into-India dispersal as a source of endemism in the Western Ghats-Sri Lanka biodiversity hotspot. BMC Evolutionary Biology 2009, 9:131
    • World Wildlife Fund, & Hogan C. M. 2007. Mediterranean woodlands and forests. Encyclopedia of Earth. National Council for Science and the Environment. Washington DC.

Para citar esta página:
Herrero D. 2016. Sclerophrys mauritanica Schlegel, 1841 . En: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos.
Disponible en www.moroccoherps.com/ficha/Sclerophrys_mauritanica/. Versión 2/02/2016.

Para citar www.morocoherps.com en su conjunto:
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos.
Disponible en www.moroccoherps.com.