Ficha de Pelobates varaldii

Sapo de espuelas marroquí
Pelobates varaldii Pasteur & Bons, 1959

Por Gabriel Martínez del Mármol Marín

Actualizado: 23/09/2012

Taxonomía: Anura | Pelobatidae | Pelobates | Pelobates varaldii

Pelobates varaldii
Adulto. Kenitra. Foto: © Philip de Pous.

Mapa de distribución de Pelobates varaldii

  Pelobates varaldii

Mapa de distribución de
Pelobates varaldii
en Marruecos.

 

 

Galería multimedia: 18 fotografías. [ENTRAR]

 

Encuadre filogenético

Hasta 1959, los sapos de espuelas marroquíes se consideraron pertenencientes a la especie Pelobates cultripes (Cuvier, 1829). Sin embargo en ese año se separaron como especie distinta basándose en criterios morfológicos (Pasteur & Bons en Bons & Geniez, 1996), lo que fué confirmado posteriormente con análisis electroforéticos e inmunológicos (Busack et al., 1985).

Descripción

Detalle de la espuela de Pelobates varaldii
Detalle de la “espuela”. Kenitra. Foto: © Philip de Pous.

El sapo de espuelas marroquí es un anuro de piel suave y sin las glándulas paratoideas típicas de la mayoría de especies de sapos. Los machos miden unos 6,5 cm de longitud total y las hembras algo más, con una media de 7 cm (Bons & Geniez, 1996; de Pous & Beukema, 2011). La cabeza es ancha con un hocico ligeramente puntiagudo. Los ojos son grandes y prominentes, de color amarillento-cobrizo con pequeñas manchas negras. La pupila es vertical y de color negro. Tienen a menudo manchas rojizas encima de los ojos y en la parte dorsal y lateral. La coloración de fondo es de color gris-marrón con manchas más oscuras que el color de fondo.

Posee tubérculos metatarsales de color negro que le ayudan en sus hábitos excavadores.

Se diferencia fácilmente del resto de anfibios de Marruecos al ser el único con pupila vertical y piel lisa. Alytes maurus, el otro anuro con pupila vertical presente en la zona tiene la piel rugosa (Schleich et al., 1996).

Ecología y hábitos

Es una especie eminentemente nocturna con adaptaciones fisiológicas especiales para aguantar enterrado grandes periodos de inactividad (Schleich, 1996). Son anuros con gran habilidad excavadora. Gracias a los tubérculos de color oscuro que poseen en las patas traseras son capaces de enterrarse rápidamente en el suelo de las zonas arenosas y de terreno suelto en que habitan.

Pelobates varaldii
Pelobates varaldii
Pelobates varaldii

Pelobates varaldii
Secuencia fotográfica mostrando el proceso de enterramiento de Pelobates varaldii. Kenitra. Fotos: © Raúl León.

Con la llegada de las lluvias templadas tras el caluroso y seco verano, salen de sus madrigueras y acuden masivamente a los puntos temporales de agua para reproducirse. Una vez en el agua los machos comienzan a llamar a las hembras con un sonido audible hasta a 2 Km de distancia. Pueden producirse luchas de machos. Cuando una hembra acude al lugar de desove, el macho la sujeta por la cintura (amplexus inguinal) y tras un largo periodo sumergidos, que puede durar incluso varios días, el macho fecunda los huevos que libera la hembra dentro del agua en zonas no excesivamente profundas. Las puestas constan de hasta 1000 huevos en una cadena de 1-1,5 m de largo de color gris con 0,11-0,2 cm de diámetro. Los renacuajos eclosionan en un plazo máximo de una semana desde su puesta, un plazo muy corto, que forma parte de la estrategia adaptativa de este anuro a puntos acuáticos temporales. Los renacuajos se alimentan de plancton y detritus y alcanzan hasta 13 cm de longitud antes de la metamorfosis, la cual se produce en mayo y junio. Los renacuajos de Pelobates varaldii se diferencian de los del resto de especies por alcanzar mayor tamaño, y por tener 5 hileras de dentículos en el labio inferior. Cuando se completa la metamorfosis los jóvenes sapos de espuelas marroquíes miden entre 2,1-3,4 cm de longitud (Schleich, 1996; de Pous & Beukema, 2011).

Puesta de huevos de Pelobates varaldii
Metamorfosis en Pelobates varaldii: Puesta. Foto: © Philip de Pous.
Renacuajo de Pelobates varaldii
Metamorfosis en Pelobates varaldii: Renacuajo. Foto: © Gabri Mtnez.
Pelobates varaldii juvenile
Metamorfosis en Pelobates varaldii. Juvenil. Foto © Gabri Mtnez.

En su dieta incluye gran cantidad de invertebrados que captura en los alrededores de su madriguera, no desplazandose grandes distancias para cazar (de Pous & Beukema, 2011).

Pelobates varaldii
Pelobates varaldii. Fôret de La Mamora. Foto: © Wouter Beukema.

Como predador se ha citado la lechuza común (Tyto alba; Thevenot en Bons & Geniez, 1996). En muchos de los puntos de cría de este anuro se halla con frecuencia la culebra viperina (Natrix maura). Este ofidio debe predar sobre individuos de todas las edades, aunque solo ha sido confirmada la depredación sobre las larvas (J. Gállego com. pers.). Pelobates varaldii evita la mayoría de predadores enterrándose, ya que no deja agujero de entrada y resulta muy difícil de localizar. Si son capturados pueden emitir un sonido agudo o liberar orina para tratar de disuadir al posible predador (Schleich, 1996).

Distribución, hábitat y abundancia

Este sapo ha sido hallado en las zonas costeras de Marruecos desde Tánger (30STE34) al norte hasta Oualidia al sur penetrando al interior hasta Sidi Slimane, alcanzando una altitud máxima de 350 m (Bons & Geniez, 1996; Lapeña et al., 2011). Habita en zonas arenosas poco alteradas evitando las zonas cultivadas (de Pous & Beukema, 2011). Únicamente ha sido localizado en zonas de sustrato arenoso donde este anfibio puede enterrarse con facilidad.

Hábitat típico de Pelobates varaldii
Hábitat típico en Kenitra. Foto: © Gabri Mtnez.

Según los criterios de la UICN el sapo de espuelas marroquí se encuentra en un estado de conservación de «en peligro de extinción» (EN: Salvador et al., 2006).

Ejemplar de Pelobates varaldii ahogado en un pozo
Individuo hallado ahogado en un pozo. Tánger. Foto: © Juan Pablo González de la Vega.

Las amenazas de este anuro son diversas. La intensificación del pastoreo en sus áreas de desove afecta a sus puntos de cría transformando el hábitat y contaminando sus puntos acuáticos con abundantes excrementos del ganado. La extensión de cultivos también afecta a las poblaciones del sapo de espuelas marroquí. Sus puntos de cría se limitan a puntos de agua temporales al haber sido introducidos en los puntos de agua permanentes especies de peces predadores como Gambusia holbrooki (Schleich et al., 1996; Salvador et al., 2006; de Pous & Beukema, 2011). Se le encuentra habitualmente caído en aljibes y otras construcciones humanas que actúan como trampa, y debe sufrir frecuentes atropellos en las carreteras, como el resto de anfibios de Marruecos.

Bibliografía

    • Bons, J. & Geniez, P. 1996. Anfibios y Reptiles de Marruecos. Asociación Herpetológica Española, Barcelona. 319 pp.
    • Busack, S.D., Maxson, L.R. & Wilson, M.A. 1985. Pelobates varaldii (Anura: Pelobatidae): a morphologically conservative species. Copeia 1985: 107-112.
    • Crochet, P.A. & P. Geniez. 2003. First live record of Pelobates varaldii Pasteur & Bons, 1959 in the Oualidia area, Morocco. Herpetozoa 16(1/2): 93 – 94
    • de Pous, P. & Beukema, W. Moroccan Spadefoot Toad (Pelobates varaldii). In Edge Existence. www.edgeofexistence.org. Downloaded on 17 February 2011
    • de Pous, P. & Dingemans, D. 2009. The moroccan spadefoot toad. In Edge Existence. www.edgeofexistence.org. Downloaded on 17 February 2011
    • Herrero, P. & Talavera, R.R. 1988. Cytotaxonomic studies on Iberian and Moroccan Pelobates (Anura: Pelobatidae).
      Acta Zoologica Cracoviensia 31(17): 505-508.
    • Lapeña, M.; Barbadillo, L.J. & Martínez-Solano, I. 2011. Geographic Distribution. Pelobates varaldiiHerpetol. Rev., 42(1): 108.
    • Mateo, J.A., Plegezuelos, J.M., Fahd, S., Geniez, P. & Martínez-Medina, F.J. 2003. Los Anfibios, los Reptiles y el Estrecho de Gibralter. Un ensayo sobre la Herpetofauna de Ceuta y su entorno. Instituto de Estudios Ceuties, Ceuta. 388 pp.
    • Salvador, A.; Donaire-Barroso, D.; Slimani, T; El Mouden, E.H.; Geniez, P. 2006. Pelobates varaldii. In: IUCN 2010. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. . Downloaded on 17 February 2011
    • Schleich, H. H., Kästle, W. & Kabisch, K. 1996. Amphibians and Reptiles of North Africa. Koeltz Sci. Books, Koenigstein. 630 pp.

Para citar esta página:
Martínez del Mármol Marín G. 2012. Pelobates varaldii Pasteur & Bons, 1959. En: Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J. P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J. R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos.
Disponible en www.moroccoherps.com/ficha/Pelobates_varaldii/. Versión 23/09/2012.

Para citar www.morocoherps.com en su conjunto:
Martínez, G., León, R., Jiménez-Robles, O., González De la Vega, J.P., Gabari, V., Rebollo, B., Sánchez-Tójar, A., Fernández-Cardenete, J.R., Gállego, J. (Eds.). Moroccoherps. Anfibios y Reptiles de Marruecos. Disponible en www.moroccoherps.com.